SWOT (or FADO): The 1st key to an effective communication plan

Muchas empresas, especialmente las pymes, que no siempre cuentan con los recursos suficientes para tener un departamento o responsable de comunicación, suelen subestimar la importancia de dedicar tiempo a planificar sus acciones de comunicación.

Esto es un error, por varias razones: 

  • Podría significar estropear todo el trabajo que hacemos, al no darlo a conocer de la forma adecuada.  
  • No solo nos impediría crecer, sino que podríamos estar perdiendo dinero al invertir tiempo y esfuerzo en acciones que no tendrían sentido para nuestra empresa u organización innecesariamente.  

Comunicar a nuestros clientes actuales (y potenciales) lo que ofrecemos, nuestros valores, nuestra forma de trabajar, nuestros productos… Es de vital importancia para el correcto desarrollo de nuestra organización. Si cojeamos en la comunicación, especialmente hoy, nuestros días están contados. 

¿Cómo puedo desarrollar un plan de comunicación eficaz, paso a paso?

Preparar un plan de comunicación puede ser una montaña, pero con esta guía que te dejaré semanalmente en el blog, solo tendrás que seguir los pasos y responder las preguntas, y saldrás de aquí con una idea mucho más definida. 

  1. Prepara un buen FODA (o mejor, un FADO). 

Internet está repleto de artículos que explican cómo realizar un buen análisis DAFO en el ámbito de la comunicación. Sin embargo, muchas veces las explicaciones quedan en un campo abstracto que se vuelve costoso de llevar a la práctica. 

Aquí te dejo las preguntas específicas imprescindibles para analizar tu empresa en profundidad, con el mínimo esfuerzo: 

Aunque las siglas FODA se refieren a debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, siempre me gusta comenzar con las fortalezas, porque son fundamentales si queremos construir un discurso atractivo que resalte los puntos clave de nuestro negocio: 

Fortalezas: 

Si tuvieras que describir en tan solo 5 palabras lo que puedes ofrecer con tu negocio, ¿qué dirías?

Intentar condensar esta información ayuda mucho a la hora de identificar los puntos clave de nuestro negocio, porque nos obliga a quedarnos con los más importantes de forma clara. Esto será útil cuando intente construir un mensaje, porque evitará dar vueltas innecesarias e ir   directo al grano.   

¿En qué se diferencian de lo que ofrece una empresa de su mismo sector? 

Quizás te parezca que esta respuesta es difícil de responder, porque cada sector está lleno de negocios que intentan irrumpir en él. 

No hay necesidad de pensar en grande: no te rasques intentando grandes innovaciones. Aquí la clave está en que pienses precisamente en los detalles que constituyen tu forma de entender el servicio o producto que ofreces. 

Seguro que no eres el único que vende tartas, pero puede que seas el único que se toma la molestia de incluir recetas aptas para celíacos de forma habitual. Y esa es una gran fortaleza, porque es el punto diferencial de tu negocio. 

Todos diferimos en algo, consciente o inconscientemente. Sólo tenemos que saber detectar en qué. Es muy importante tener esto siempre en cuenta a la hora de diseñar los mensajes que quieres transmitir. 

Amenazas: 

Para identificar el punto diferenciador de tu negocio, es obligatorio que analices a tu competencia. En realidad, en mi opinión, estos son dos análisis paralelos. Si has respondido a las dos preguntas anteriores, seguro que ya has pensado en algunas empresas que identificas como tus competidores más fuertes. 

¿Cuáles son las tres empresas u organizaciones que cree que representan la mayor competencia?

Piensa en su forma de trabajar y qué características tratan de enfatizar sobre sí mismos. ¿Qué tienen ellos que tú no?

Este punto es similar al anterior, pero a la inversa. ¿Qué tienen ellos que tú no? Debe ser lo más honesto posible para que el análisis FODA sea lo más útil y perspicaz posible. 

Normalmente, los grandes competidores suelen tener una ventaja: más recursos económicos para destinar a sus campañas. 

Pero recuerda que ninguna empresa se convierte en gigante de la noche a la mañana. Tú también puedes llegar a ser un referente en el sector con la estrategia adecuada. Solo se trata de explotar aquellas herramientas que se ajusten a tu presupuesto (te aseguro que las hay). 

Debilidades: 

Si pudieras cambiar algo de tu empresa, ¿qué sería? 

Mira la opinión de tus clientes. ¿Qué quejas podrían tener? 

¿Cree que su forma de gestionar la comunicación hasta ahora ha sido capaz de abordar estas inquietudes de los clientes? 

¿Cómo podría esto evitar que el cliente vea las fortalezas que mencionó anteriormente?

Oportunidades: 

Se trata de tomar las respuestas a las preguntas anteriores sobre las debilidades, y transformarlas en oportunidades de mejora (y sus correspondientes objetivos). 

¿Qué puedes cambiar a corto y largo plazo para mejorar de manera realista esas debilidades?

¿Qué necesitas transmitir a partir de ahora para calmar las inquietudes de tus clientes o potenciales clientes?

Por otro lado, hay que tener en cuenta las oportunidades externas, que tienen que ver con la situación actual del sector y otros aspectos externos (como mercados potenciales en el exterior, etc.). 

Si has llegado hasta aquí, ¡enhorabuena! Ya has completado el primer paso para desarrollar un plan de comunicación exitoso: el análisis FODA (o, en nuestro caso, FADO). Si quieres que te ayudemos a analizar tu negocio y fijarte unos buenos objetivos que sean útiles para el crecimiento,  contacta con  nosotros y te ofreceremos un servicio de asesoramiento personalizado. 

Translate

Gracias por verificar la dirección de correo electrónico.

Por favor revise su bandeja de entrada para el pdf del catálogo de precios. Si no lo recibe, verifique su carpeta de promociones y correo no deseado.

Gracias
Aqua Comunicacion 

¿QUIERES MÁS INFORMACIÓN?

Déjanos tu correo para no perderte nada